La agroindustria: centro de la producción económica

“El desarrollo de agroindustrias competitivas es crucial para generar oportunidades de empleo e ingresos. Contribuye, además, a mejorar la calidad de los productos agrícolas y su demanda”, sostiene la publicación “Agroindustrias para el desarrollo” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

La FAO agrega que existen señales claras de que las agroindustrias están teniendo un impacto global significativo en el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, tanto en las comunidades urbanas como rurales.

“Sin embargo, muchos países en desarrollo (especialmente en África) todavía no se han dado cuenta de todas las posibilidades que ofrecen las agroindustrias como motor de desarrollo económico”, agrega la organización.

La agroindustria como se le conoce actualmente surgió luego de la creación de las máquinas, las cuales permitieron transformar un producto natural en uno industrializado. En este caso, combina dos de las actividades más importantes: la agricultura y la industrialización.

También está considerada como el centro de la producción económica, porque tiene su base en esos recursos agrícolas, los cuales entran en la cadena de manufacturación, industrialización y comercialización de esos productos bien sea a mediana o gran escala.

El surgimiento de la agroindustria permitió la generación de recursos que satisfacen las necesidades de alimentación del ser humano, lo que la ha catalogado en uno de los pilares fundamentales de la economía y desarrollo de cualquier país.

Es así como las empresas Alibal y Purolomo, presididas por David Somoza Mosquera, se han erigido en más de cinco décadas como una de las compañías más sólidas de la agroindustria venezolana.

Gracias a la agroindustria, la materia prima que se obtiene de cultivos o de actividades pecuarias se transforma para darles un valor superior, al tiempo que permite que se convierte en producto destinado al consumo.

Si los procesos son ejecutados de manera óptima es posible crecer paulatinamente, al ritmo de las exigencias del mercado. Así una pequeña empresa puede irse desarrollando en el tiempo, manteniendo sus estándares de calidad y productividad.

Referencias

http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf

https://www.importancia.org/agroindustria.php

https://www.cepal.org/es/publicaciones/11955-agroindustria-transformacion-productiva-la-pequena-agricultura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s