La industria avícola se apoya en la incubación artificial para ser más productiva

La incubación es un proceso natural que ponen en práctica las gallinas para transformar los huevos en pollitos. Suministran el calor, la aireación y la humedad necesaria para que el germen se transforme en embrión, se desarrolle normalmente y termine en la salida del pollito del huevo.

En la industria avícola este proceso no es suficiente. Para poder alcanzar los niveles de productividad planteados, las empresas del sector idearon la incubación artificial. Unas máquinas controlan la temperatura, humedad, ventilación y posiciones del huevo, para así obtener pollitos de calidad, en el menor tiempo posible.

Es recomendable que las empresas del sector avícola cuenten con la tecnología de información adecuada, que les permita gestionar todos los recursos necesarios que garanticen que el proceso se desarrolle de forma normal y el nacimiento de las aves se dé sin contratiempos.

El trabajo en una planta incubadora de hoy en día no es nada más un proceso de cambiar el huevo por pollito, sino implica una serie de pasos que hacen que desde ahí se pueda ver cuáles van a ser los beneficios económicos al final del ciclo de producción avícola.

Productora Nacional Avícola de Venezuela, Pronavícola, una de las empresas que forman parte del grupo Alimentación Balanceada Alibal, y  que tiene como objeto principal los procesos de importación relacionados con la incubación de pollitos para la producción de huevos de consumo humano, la prestación de servicios para la práctica de exámenes a la industria pecuaria a través del laboratorio de control de calidad y todo lo relacionado a los procesos de la línea avícola liviana.

La incubación artificial de los huevos avícolas es una práctica muy antigua. Aristóteles escribía en el año 400 A.C. que los egipcios incubaban huevos espontáneamente en pilas de estiércol. Los chinos desarrollaron la incubación artificial por lo menos hacia el año 246 A.C. A menudo, estos primeros métodos de incubación se practicaban a gran escala, donde un solo lugar quizás tenía la capacidad de 36.000 huevos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s