Al cierre de 2019 en Perú se prevé que el sector avícola crezca entre 3,5% y 4%, según datos de la Asociación Peruana de Avicultura. Este repunte es la razón por la cual ese país comenzó a preparar un plan para exportar aves y huevos.
El presidente de la organización, Apolonio Suárez, comentó que el gremio está “trabajando en un plan piloto en la zona norte desde Ancón hasta Paramonga, que consta de una zona libre de enfermedades avalada por la Organización Mundial de Sanidad Animal”.
Los mercados en los que Perú prevé iniciar la comercialización son Estados Unidos, en primer lugar, y luego llegar a los continentes de Asia y Europa. , Avicultura.com (https://avicultura.com/la-industria-avicola-de-peru-prepara-un-plan-de-exportacion/) señala que la asociación calcula que el plan piloto estará listo dentro de tres años y que en cinco años ya habrán establecidos distintos puntos de producción destinados exclusivamente para la exportación.
En pro de alcanzar este objetivo, Suárez indicó que el Ministerio de Agricultura y Riego apoyará al sector con capacitaciones sobre las normas fitosanitarias que exigen los mercados internacionales.
El incremento de la calidad de los productos avícolas influirá en el precio de las aves y huevos. “Los precios van a estar a la baja por la mejora de la competitividad, ya que estos se trasladan al consumidor final en su totalidad”, dijo Suárez, según refiere el portal.
Por otro lado, José Vera, presidente del comité de productores de huevo de la APA, indicó que el consumo anual de este producto en Perú asciende actualmente a 140 unidades per cápita, mostrando una tendencia al alza. Sin embargo, aún está lejos de México, que consume casi 400 huevos al año por persona.
En lo que se refiere a pollo, en Lima se consumen, en promedio, 70 kilos por persona al año, mientras que en la provincia, 32 kilos.